jueves, 20 de abril de 2017

Culturas y tradiciones de Colombia

La cultura colombiana está formada a partir de la herencia de los pueblos indígenas presentes en el territorio desde tiempos ancestrales, las tradiciones españolas adoptadas durante la época colonial y las costumbres africanas incorporadas por los esclavos que llevaron los conquistadores. Esta mezcla de culturas constituye una sociedad con rasgos comunes al resto de países latinoamericanos pero, a la vez, muy diferentes también.
De hecho, incluso dentro del propio territorio colombiano existen numerosas diferencias entre unas regiones y otras. La diversidad geográfica -se pueden encontrar desde playas tropicales hasta montañas de más de 5.000 metros de altura con nieves perpetuas- y el aislamiento natural de algunas zonas han propiciado esta diversidad.
Algunos de los grupos culturales más destacados según su ubicación son los llamados cachacos, localizados en el altiplano cundiboyacense; los paisas, asentados en Antioquia; los llaneros, pobladores de los Llanos Orientales; los vallunos, asentados en la zona del valle del Cauca; los costeños, habitantes de la costa Caribe, y los santandereanos, pobladores de los departamentos de Santander y Norte de Santander. Todos estos grupos se caracterizan por mostrar grandes diferencias culturales entre sí, lo que convierte a Colombia un país fascinante para conocer y adentrarse en el día a día de sus habitantes. 
La gastronomía es una expresión más de esa diversidad con ciertos rasgos comunes a todo el territorio. El maíz es uno de los ingredientes fundamentales de la cocina colombiana debido a la herencia indígena. Las arepas, unas tortas de harina de maíz, son uno de los platos más conocidos, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Las frutas también tienen una importante presencia en la dieta de los colombianos. La variedad es tan extensa que algunas no son conocidas fuera del país, e incluso las hay que se consumen solo en determinadas regiones.
En cuanto a las bebidas, el café tiene un lugar especial en el corazón de los colombianos. Son grandes amantes de esta bebida y su calidad es excelente, siendo un producto muy cotizado por grandes marcas internacionales.
Baile tipico de Colombia:

miércoles, 19 de abril de 2017

Chile su cultura y tradiciones

La cultura chilena es fruto de una mezcla entre las tradiciones precolombinas y las españolas que llegaron durante la época colonial. Etnográficamente la población también es una combinación de ambas ascendencias. El 93,4% de los habitantes son mestizos o criollos, mientras que un 6,6% se declara miembro de los pueblos originarios.
La geografía del país ha sido determinante a la hora de forjar la identidad de su pueblo. Por un lado, su aislamiento natural entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico le ha llevado a desarrollar una fuerte identidad nacional y un cierto carácter conservador, que en los últimos años está cambiando. Por el otro, sus dimensiones, con más de 6.000 kilómetros de largo, han dado lugar a una gran variedad y riqueza de costumbres.
En líneas generales, los chilenos se caracterizan por ser amables, acogedores, solidarios y tranquilos. Dan mucha importancia a su familia, su hogar y sus amigos y tienen un amplio respeto por las tradiciones religiosas, aunque las generaciones más jóvenes de las ciudades están cambiando esto.
La diversidad también se deja sentir en la gastronomía. El norte del país está influenciado por las recetas de la cultura inca; en el centro las tradiciones alemanas y españolas tienen un gran peso en la cocina, y en el sur se deja sentir el acervo culinario de los mapuches. La carne, el marisco, el arroz, la patata, la cebolla, el ajo y los tomates se podría decir que son los ingredientes más usados a lo largo del país. En cuanto a las bebidas, el vino, el pisco y la chicha son las más identificativas.
Las celebraciones más populares de Chile son las Fiestas Patrias (18 y 19 de septiembre) en las que se conmemora la Primera Junta Nacional de Gobierno. Durante esta festividad se disfruta de comidas y bebidas típicas, como las empanadas, los anticuchos, los dulces chilenos, la chicha y el vino tinto. Además, se baila cueca y se practican múltiples juegos criollos tradicionales, como el volantín, el trompo, el emboque, el palo encebado, etc.
Durante las primeras semanas de marzo, en la zona central, se celebra la fiesta de la vendimia. La más antigua es la de Curicó, que comienza con una ceremonia religiosa encargada de bendecir y dar paso a unos carros alegóricos. Lo mismo ocurre en Santa Cruz y Pirque, que destacan por sus concurridas y coloridas celebraciones.
La fiesta de Cuasimodo es una procesión en la que un sacerdote católico lleva la comunión a los enfermos en una carroza decorada y escoltada por jinetes. Esta celebración tiene lugar en las áreas rurales de la zona central el domingo siguiente al día de Pascua. 
Otra pintoresca tradición es la fiesta de La Tirana, que se desarrolla en la zona norte. Durante varios días de julio, bailarines y músicos con coloridos trajes y máscaras dan vida a una danza que representa la expulsión de los demonios.
Una actividad característica y representativa de la cultura chilena es el rodeo, deporte nacional del país. Es un momento en el que se pone a prueba la agilidad de los jinetes en las atajadas de novillos en un recinto denominado medialuna. Los protagonistas son conocidos como huasos, que con su vestimenta típica (sombrero, poncho, faja y espuelas) dan vida al Champion de Chile, el campeonato de la especialidad más importante del país, que se lleva a cabo en Rancagua, en plena zona rural.

lunes, 10 de abril de 2017

Brasil y su cultura

Brasil es un país gigante que fascina por su mestizaje. Las raíces indígenas, europeas, asiáticas y africanas, entre muchas otras, dan lugar a un verdadero mosaico de gentes caracterizado por una variedad étnica y cultural que se expresa a través de sus tradiciones, gastronomía, folclore, arte, arquitectura y celebraciones.
El carácter multicultural de Brasil está reconocido en la propia Constitución, que garantiza el pleno ejercicio de los derechos culturales y dice que el estado debe apoyar, incentivar y valorar sus distintas manifestaciones, así como proteger las culturas indígenas, afrobrasileñas y de otros grupos participantes en el proceso de civilización nacional. El portugués, impuesto por los portugueses como idioma oficial durante la época colonial, sirve como elemento identificador nacional porque se habla en todo el territorio.
La geografía brasileña también es muy variada. Va desde las paradisiacas playas del Atlántico hasta la densa selva del Amazonas y desde las metrópolis superpobladas como Sao Paulo y Río de Janeiro hasta el desierto inundable de Maranhâo. Esta increíble variedad ha dado lugar a estilos de vida y alimenticios muy diferentes.
Un detalle que da una pista de la impresionante variedad culinaria es que un plato con el mismo nombre puede referirse a elaboraciones totalmente distintas según el lugar. Por ejemplo, el cuscús, que de São Paulo a Río Grande del Sur es una sémola con sardinas mientras que de Río de Janeiro al nordeste es un dulce. Los ingredientes básicos de la cocina brasileña son el arroz, los frijoles, los cereales y las frutas, y el plato más extendido es la feijoada, un cocido elaborado a base de frijoles, carne de cerdo y arroz.
En Brasil la música disfruta de un destacado papel en la cultura popular. Tiene orígenes diversos y con el esparcimiento de los inmigrantes por todo el territorio cada región del país ha desarrollado su propio ritmo. El carácter alegre y festivo también es muy característico de los brasileños, pero al hablar de fiestas hay una que destaca por encima de todas: el carnaval de Río de Janeiro. Durante una semana las calles de la ciudad se convierten en una auténtica fiesta llena de música, bailes y desfiles que atraen a miles de turistas de todo el mundo.

domingo, 9 de abril de 2017

Cultura Argentina

Argentina se ha forjado a partir de una mezcla de culturas de distintos grupos étnicos, principalmente inmigrantes europeos, que dieron lugar a lo que hoy en día es el país. De esta forma se combinan tradiciones europeas con nativas americanas, que a lo largo de su extenso territorio también tienen manifestaciones diferentes.
Es un país con una actividad cultural y artística increíble, que tiene reconocimiento mundial en disciplinas como el teatro, la pintura, la escultura, la música o la literatura. Buenos Aires, la capital, es el epicentro de toda esta vida y diariamente se puede elegir entre una amplia oferta de eventos culturales, pero la actividad también llega al resto de las ciudades. 

Folclore

El tango es el emblema del país y de su capital y se ha convertido en una auténtica seña de identidad del pueblo argentino. Se originó y desarrolló especialmente en Buenos Aires a fines del siglo XIX, y en los últimos años ha sido reflotado no solo como atractivo turístico, sino porque su popularidad ha crecido en todo el país. Aunque su lugar de nacimiento sea discutido, Carlos Gardel, el máximo exponente mundial del tango, vivió gran parte de su vida en Buenos Aires.
En el interior de Argentina el folclore popular se expresa a través de numerosos ritmos y estilos de baile como el gato, el chamamé, la zamba, el malambo y la chacarera, entre otros. Algunas de las fiestas folclóricas más destacadas del país son el Festival de Cosquín y el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, ambos dentro del territorio de la provincia de Córdoba.
 
Deportes

El fútbol es otra de las grandes pasiones de los argentinos. Según las estadísticas, nueve de cada diez habitantes declara ser seguidor de algún equipo. Muchos de sus estadios tienen la categoría de históricos para los aficionados al deporte y forman parte de los circuitos turísticos más importantes del país. Con dos mundiales y 14 Copas de América a sus espaldas, su selección es una de las más galardonadas del mundo.
 Sin embargo, a pesar de la fama del fútbol, el deporte autóctono de Argentina es el pato, que fue el deporte nacional durante algunos años. Se trata de una competición a caballo inventada por los gauchos en la que por equipos hay que meter una especie de balón con asas dentro de un aro.
Gastronomía
La gastronomía argentina se caracteriza por un ingrediente estrella: la carneespecialmente de vacuno, hasta el punto de ser uno de los países del mundo en los que más carne se consume. Las recetas están influenciadas por las cocinas criolla, italiana y española y el plato estrella es la parrillada, que son varios trozos de carne asada. Todas las casas suelen tener sus propios parrilleros para poder cocinar la carne a la brasa.
Algunas otras comidas típicas son el asado, el mate, los alfajores, las empanadas, el dulce de leche, la milanesa, el locro y las picadas (conjunto de fiambres y quesos acompañados por pan).