martes, 28 de noviembre de 2017

INTRODUCCIÓN: La cultura de Arabia Saudita es conocida en todo el mundo, debido a sus peculiares características y a la gran cantidad de exposiciones sobre ella que se han hecho en muchos países. Esta está inspirada en el islamismo, su religión oficial, aunque tiene su origen antes de la llegada de estos a la península. Entre los siglos VIII y XIII, se fue elaborando en las grandes ciudades y se fue influenciando por el folclore griego. La vestimenta tradicional consta de túnicas que cubren todo el cuerpo, así como el nicab que es una pieza de tela que le cubre la cabeza salvo en los ojos, para las mujeres.
MONOGAMIA/POLIGAMIA: En Arabia Saudita los hombres pueden tener hasta 4 esposas al mismo tiempo. Normalmente las mujeres se casan con hombres que sus padres han elegido para ella. La boda es el día más importante de su vida y su celebración se prepara muy minuciosamente. Los gastos de una boda suelen ser enormes, pero ambas familias lo pagan.
RELIGIÓN: Arabia Saudita es el país más restrictivo en cuanto a lo que se refiere a la libertad religiosa. La mayoría pertenece al Islam—el culto oficial y único permitido—, y se subdivide en suníes mayoritariamente, y pequeñas poblaciones donde son chiíes. A pesar de que viven medio millón de cristianos en la zona, es el único país que, hasta 2013, no había mantenido ningún tipo de relación con el Vaticano. A los no musulmanes no se les permite practicar su fe ni en la intimidad de su hogar.
También cabe destacar que en el país se albergan las ciudades santas de La Meca y Medina, que atraen a millones de peregrinos musulmanes cada año. Debido a la mayoría religiosa, tanto si son musulmanes o no, no les está permitido consumir alcohol y cerdo puesto que son alimentos prohibidos en el Islam. En cuanto al Ramadán, independientemente de la religión a la que se pertenezca, no está permitido comer en público en esa temporada; hacerlo les está penado con cárcel para los nacionalizados y la expulsión inmediata del país para los residentes extranjeros, tal y como está descrito en el «sharia».
EDUCACIÓN: casi un 80% de la población saudí está alfabetizada, a demás un 84,7% de los hombres y el 77,8% de las mujeres tienen acceso al sistema escolar. Uno de los objetivos más importantes en la educación saudí es el de que el alumno consiga memorizar y recitar las partes más importantes del Corán. Otro tema importante es el caso de la sexualidad, ya que hay clases para los hombres y otras diferentes para las mujeres
La educación de la persona empieza en preescolar, voluntaria y no oficial, el individuo aprende los principales temas como leer y escribir. Al terminar, comienza la educación primaria, que dura hasta los doce años y es donde el alumno comienza el aprendizaje a las materias importantes y al final se examina de toda la fase para obtener el certificado correspondiente. A continuación llega la fase de secundaria, cuya duración es de tres años, y es donde se dividen las materias en científicas y en literarias; al final de la etapa se realiza otro examen donde se consigue el título de graduado en secundaria. Al terminar este ciclo, comienzan las universidades.
Las vestiduras árabes son muy simbólicas, representando la relación del hombre con la tierra, el pasado y el islamismo. Las vestiduras sueltas y ondulantes reflejan la practicalidad de la vida en un país donde predomina el desierto. Tradicionalmente los hombres utilizan una vestidura de algodón o lana que les cubre hasta los tobillos (conocida como thawb) y una ghutra (un pañuelo cuadrado de algodón que se pone en la cabeza y se mantiene con cordones de diferentes estilos. Los vestidos de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos tribales, monedas e hilo metálico. Si salen de la casa las mujeres deben usar una capa larga negra (abaya) y un velo (niqab). La ley islámica no se aplica a los extranjeros pero se recomienda la modestia y propiedad en la vestidura.
GASTRONOMIA: El pan árabe sin levadura llamado khobz se consume en casi todas las comidas. Otros alimentos son el cordero, el pollo, el faláfel (bolas de garbanzos fritos), shwarma (cordero en tiras) y fuul(una pasta formada por fabada, ajo y limón). Los tipos de café son numerosos, si bien paulatinamente se ven desplazados por lugares de comida rápida. El té árabe es también una tradición importante el cual se toma en reuniones formales o familiares. El té se toma sin leche y se le añade hierbas de diferentes sabores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario