Cuba, oficialmente la República de Cuba,1 es un país soberano insular del Caribe, asentado en un archipiélago del Mar Caribe. El territorio está organizado en quince provincias y un municipio especial con La Habana como capital y ciudad más poblada.
Es uno de los trece estados independientes que forman la América Insular, Antillas o Islas del mar Caribe, y uno de los treinta y cinco del continente americano. La isla de Cuba tiene origen orogénico. Completan el archipiélago la Isla de la Juventud y más de un millar de cayos o pequeñas islas que las rodean: Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur y Cayo Jutías, entre otros. Colinda, al norte, con el estado estadounidense de Florida y con las Bahamas, al oeste con México y al sur con las Islas Caimán y Jamaica. Al sudeste de Cuba, se encuentra la isla de La Española.
Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatista, identificado con el marxismo-leninismo. Cuba fue el primer país de América en adoptar una economía planificada, mediante la cual la producción y distribución de bienes, como así la fuerza de trabajo fueron centralizados y dirigidos por el Estado.
El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó de un 91 % en 1981 a un 76 % en 2000.73 Desde los 1990, existe un movimiento hacia más empleos en el sector privado. Las inversiones del capital extranjero requieren la aprobación del gobierno. El 85.2 % de la población en edad laboral tiene nivel medio superior, y el 30 % son profesionales y técnicos, de ellos el 61,3 % son mujeres.74 A partir de junio de 2009 se permitió el pluriempleo para paliar la crisis mundial y el envejecimiento poblacional.Todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen acceso a médicos, enfermeros, especialistas y medicinas,98 y tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de salud, la cual es gratuita. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica de la siguiente forma: con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio médico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la población a través de las organizaciones de masas y sociales.
El Estado cubano concede a la mujer trabajadora licencia retribuida por maternidad, antes y después del parto, y opciones laborales temporales compatibles con su función materna.
En la actualidad, existen 22 Facultades de Ciencias Médicas, distribuidas por todas las provincias del país. Existen facultades que reciben solo a estudiantes extranjeros como la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana (ELAM) y muchas otras en todo el país que en la actualidad implementan un nuevo modelo de educación bajo los convenios con Venezuela en el marco de la ALBA, dando oportunidad a estudiantes de bajos recursos provenientes de Venezuela, Bolivia, Honduras y Ecuador alojados en residencias estudiantiles
Al alcanzar la independencia los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. A pesar de que este sector nunca gozó de amplios recursos, se instaura un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de la América Latina. Por ejemplo, en el año 1959 el nivel de analfabetismo era del 21 %. Asimismo, antes de 1959 el país sólo contaba con tres universidades: la de La Habana (1728), Santiago de Cuba (1947) y Santa Clara (1952). Tras el triunfo de la Revolución Cubana, el país cuenta con decenas de universidades en todas las provincias.
Con el triunfo de la revolución se dio un impulso fundamental al sector educacional. En 1961 se organizó una campaña nacional de alfabetización. Esto hizo que en la práctica se erradicara el analfabetismo en Cuba. De igual manera, la obligatoriedad de la educación se extendió primeramente al sexto grado, luego al noveno grado (secundaria) y, actualmente, al duodécimo grado (bachillerato).
Entre los géneros tradicionales cubanos se encuentran la Contradanza, el Danzón, la Guaracha, el Son cubano, el Bolero, el Mambo, el Chachachá, la Rumba, el Guaguancó, y la Timba, entre otros. Durante el siglo XX se popularizaron muchos ritmos bailables, entre ellos el Danzón, la Guaracha, el Mambo y el Chachachá.
A inicios del siglo XX, se desarrolló un movimiento musical conocido actualmente como la Vieja Trova, con exponentes como Sindo Garay, Manuel Corona o María Teresa Vera, entre otros. Después de 1959, se desarrolló entre la juventud de la época un movimiento cultural que pasó a ser conocido como la Nueva Trova, teniendo como referente anterior a la llamada Trova tradicional (la "vieja"). Sus más conocidos exponentes son Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, destacándose también otros muchos.
Dentro de la música campesina cubana el tema más conocido e interpretado internacionalmente es la Guantanamera, compuesto por Joseíto Fernández, con versos de José Martí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario