A lo largo del siglo XX se posicionó como la economía más próspera de la región precisamente debido al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al dólar, pero la caída en la cotización de este recurso en la década de 1980 originó una fuerte recesión y problemas financieros. La economía presentó una importante recuperación en 2004, registrando un crecimiento del 17 %, uno de los más altos del mundo según el Fondo Monetario Internacional. Al cierre del 2008, éste fue de un 4 % del Producto Interno Bruto.153 El riesgo país se ubicó en 961 puntos básicos en septiembre de 2012, según datos oficiales.154 La tasa de desocupación para 2011 fue de 8,2 %.155 No obstante, su tasa de inflación para ese mismo año fue de 30,9 %, la más alta de América Latina.156 A principios de 2014, la economía volvió a caer en recesión con 3 semestres consecutivos de datos negativos y con un retroceso al final del año 2014 del 3.9% y al final del año 2015 del 5.7% en su PIB respecto al año anterior.157158De acuerdo con resultados preliminares del Banco Central de Venezuela reportado por Reuters el PIB cayó 18.6% en 2016 en cuanto la inflación alcanzó 799.9%, la más alta del mundo.159160 Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como Citgo.
Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, China, Países Bajos, México, Ecuador y Brasil. También ha aumentado el comercio con los países miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común Centroamericano y el Mercosur.
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960 permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la superficie regable, la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 hectáreas de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.161
En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11 % de la población activa del país —un 4 % menos que en 1990— y contribuyeron con el 5 % del PIB anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos y pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón.
El turismo en Venezuela es una industria poco desarrollada, pese a que el país está favorecido por la amplia gama de ambientes naturales que posee el país. El país recibe menos visitantes extranjeros que la mayoría de los países de igual dimensión e incluso que regiones cercanas como Aruba. Para 2008 Venezuela contó con unos 301.579 visitantes provenientes de Europa, seguidos por Suramérica (227.105), América del Norte (130.257), el Caribe (39.480), Asia (15.912), Centroamérica (11.377) y el Medio Oriente (10.100).172 La industria vivió una caída importante debido a la inestabilidad política en años recientes. Según los datos del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MPPT), en 2003 se recibieron a 435.421 turistas, un 47 % menor a los números de 1998. No obstante, esta tasa ha mostrado un repunte para el 2008, con 856.810 turistas extranjeros visitando el país
No hay comentarios:
Publicar un comentario