Haití ocupa la parte occidental de la isla La Española en el mar Caribe. Si bien está situada en el trópico, Haití tiene un territorio principalmente árido porque las montañas bloquean los vientos alisios.
La temperatura media oscila entre los 21º y los 32º centígrados durante todo el año. Casi dos tercios del territorio haitiano son demasiado áridos y montañosos para el cultivo.
Economía
La actividad principal es la agricultura, basada en la producción de café, seguida de la de sisal y de cacao. También es relevante la extracción de bauxita. La evasión fiscal como práctica muy extendida y la inestabilidad política disuaden a los inversores externos y frenan el crecimiento económico.
Población
Haití es uno de los países más densamente poblados del mundo y la población es predominantemente rural. Un pequeño porcentaje de haitianos está constituido por mulatos (raza mixta afro-caucásica) y el resto de habitantes son de descendencia africana. Si bien el francés es la lengua oficial de Haití, la mayor parte de los haitianos hablan criollo haitiano, un idioma derivado del francés. En los últimos años, la represión política y el colapso económico han obligado a muchas familias a emigrar ilegalmente a los Estados Unidos.
La mayor parte de la población se dedica a la agricultura y cultiva pequeños terrenos situados alrededor de sus casas.
La casa tipo de un pueblo haitiano es una cabaña con las paredes de barro, el techo de paja y el suelo de tierra. La educación elemental es obligatoria, pero los costes son elevados por lo que muchas familias no pueden permitirse mandar a sus propios hijos a la escuela.
El 80 % de la población vive bajo el umbral de pobreza.
Sólo el 50% de los niños está escolarizado en Haití. La reconstrucción de las escuelas ha sido una de las principales prioridades de la organización desde que se produjo el terremoto.La educación es un derecho fundamental que contribuye a mejorar las condiciones de vida y erradicar el círculo de pobreza que sufren los niños en los países en desarrollo como Haití.Hasta ahora, UNICEF ha reconstruido 110 escuelas en Puerto Príncipe, la capital, y se espera que para finales de 2011 se hayan levantado 200 escuelas semiparmanentes.“Aproximadamente el 80% de la población haitiana es analfabeta y sólo el 50% de los niños en edad escolar va a la escuela.Tenemos que seguir invirtiendo en la construcción de escuelas, para que al menos ese 50% consiga la educación que Haití necesita para labrarse un futuro mejor”, explica Ginette Mathurin, Ingeniera de la Unidad de Construcción Escolar de UNICEF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario