martes, 28 de noviembre de 2017

Namibia

La cultura de Namibia es producto del aporte de los diversos grupos étnicos de pueblos originarios que se asientan en su territorio, y del aporte realizado por los inmigrantes europeos que se asentaron en el mismo a partir del siglo 2016
Una influencia distintiva en la consolidación de la cultura local ha ejercido el hábitat. El mismo se encuentra fuertemente marcado por el desierto de Kalahari que cubre gran parte del este de Namibia, como también el desierto de Namib una franja que se extiende a lo largo de casi toda la costa sobre Océano Atlántico.
Cada grupo étnico de Namibia posee sus propias cocciones y alimentos preferidos. El plato básico del pueblo ovambo es mielie, un potaje de harina de maíz, o mahangu (mijo), también preparado en un guiso o sopa. Tanto el mielie como el mahango son por lo general acompañados con un potaje a base de pescado, cabra, cordero, o vacuno. Los zapallos, pimientos y cebollas también son una parte importante de su dieta.
El pueblo nama originario del desierto desde siempre ha consumido al pinchudo melón nara, y su cosecha anual es un evento importante. Este vegetal que es endémico del desierto, es en gran parte el secreto de la presencia de humanos en el Namib. Los herero han subsistido principalmente mediante una dieta a base de productos lácteos tales como natas y mantequilla. El legado principal de gastronomía europea es principalmente de Alemania, una gran 'salchicha casera', panes, pasteles, frutas y fiambres.
Los bebrajes y bebidas tradicionales incluyen el mataku (vino de melón) y el walende, una bebida alcohólica destilada de palma que sabe a vodka. La oshikundu u ontaku es una bebida tradicional de Namibia hecha a partir de mijo fermentado (mahangu).

No hay comentarios:

Publicar un comentario